简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Mientras México y Brasil muestran cierta estabilidad, países como Argentina y Venezuela siguen en tensión cambiaria. Traders se enfocan en pares como USD/MXN y USD/BRL, y las stablecoins ganan terreno en economías inestables.
¿Cómo está el dólar hoy y qué factores lo empujan?
Hoy, 27 de julio de 2025, el dólar estadounidense (USD) sigue siendo una fuerza dominante en los mercados globales. Aunque algunos analistas apuntan a una posible debilidad técnica en el dólar frente al euro, ante políticas fiscales agresivas en EE.UU., la divisa mantiene su posición estructural como moneda de reserva global.
En el contexto latinoamericano, las proyecciones más recientes indican que en países como México, Perú, Colombia y Brasil, el tipo de cambio se mantendrá en rangos que reflejan incertidumbre internacional, presiones internas y los efectos de políticas comerciales de EE.UU. frente a la región.
¿Qué se espera para la economía de América Latina respecto al dólar?
México: ¿seguirán los ~20 pesos por dólar?
En México, el dólar cotiza cerca de 20 MXN por USD. Banxico proyecta un rango promedio para 2025 entre 20,24 y 20,69 pesos por dólar, lo que refleja un tipo de cambio relativamente estable dentro de un entorno de baja inflación (inferior al 4%) y crecimiento modesto del PIB (alrededor de 1,2 %).
La sombra de posibles aranceles y alteraciones comerciales desde EE.UU., especialmente bajo la administración de Trump, mantiene presión cambiaria y preocupación entre los inversionistas.
Argentina: ¿qué sucede con el dólar oficial y el blue?
Argentina enfrentó recientemente volatilidad cambiaria y monetaria. El levantamiento del cepo y la introducción de un sistema de bandas flotantes ha hecho que el dólar oficial salte hacia alrededor de 1.230 ARS por USD, con un paralelo (“blue”) cotizando en torno a 1.285 ARS, generando una brecha cercana al 4 %.
Los futuros de dólar reflejan expectativas de ~1.338 ARS en agosto y hasta ~1.479 ARS a finales de 2025. Los analistas prevén inflación anual cercana al 22–27 %, con una recuperación del PIB de alrededor del 4,5 % respecto a 2024.
Brasil: ¿podrá el real repuntar?
Brasil se debate entre desafíos fiscales y un real con cierta fortaleza. El real se ha mantenido cerca de 6 BRL por USD durante el primer trimestre y, según Bloomberg Intelligence, podría cerrarse en niveles similares hacia fin de año; JPMorgan proyecta un leve fortalecimiento hacia 5,9 BRL por USD.
La inflación en junio rondó 5,35 %, por encima de la meta del 3–4 % del Banco Central, que ha mantenido tasas Selic en niveles históricamente altos, alrededor del 15 %. El real ofrece una atractiva diferencia de tasas frente a EE.UU., lo que puede atraer «carry trade» y apoyar cierta estabilidad.
Chile y Perú: ¿qué tan resilientes son sus monedas?
Chile espera un PIB entre 1,5 % y 2,5 % en 2025–2026 y una inflación que baje de 4,8 % a 3 % a inicios de 2026. El peso chileno podría fluctuar entre 990 y 1.100 CLP por USD y estabilizarse cerca de 950 en el año.
Perú, con sólidos fundamentales y exposición a las exportaciones de cobre y oro, proyecta una cotización del dólar en torno a 3,75 PEN a fin de año, con rango entre 3,65 y 3,85 durante 2025.
Colombia: ¿seguirá el peso debilitado?
El peso colombiano ha mostrado apreciación moderada este año (~6 %), pero se anticipa un debilitamiento hacia la segunda mitad de 2025 conforme se estrechen los diferenciales de tasas frente a EE.UU. JPMorgan estima un tipo de cambio alrededor de 4.400 COP por USD hacia fin de año, partiendo desde niveles actuales de ~4.206 COP.
Venezuela y Bolivia: ¿cómo operan sin confianza cambiaria?
Venezuela continúa con una hiperinflación persistente, con la mayoría de transacciones cotidianas realizadas en dólares informales (~67 %) y una dolarización de facto tras la derogación de controles cambiarios en 2018.
Bolivia, por su parte, sufre escasez de dólares, brechas cambiarias amplias y controles rígidos mientras intenta estabilizar un débil entorno macroeconómico.
¿Qué impacto tiene esta dinámica sobre la región?
¿La fuerza del dólar frena o favorece a América Latina?
Un dólar fuerte encarece las importaciones, presiona inflación importada y limita el consumo. Al mismo tiempo, democracias con monedas locales débiles enfrentan mayores costos de deuda externa y menores márgenes fiscales. Sin embargo, muchas economías exportadoras de materias primas (como Chile, Perú, Brasil) pueden beneficiarse si los precios globales se sostienen o aumentan; pero dependen críticamente de la demanda global, especialmente de China, que está desacelerando su crecimiento desde ~5 % a ~3,6 % para 2027. Esto reduce ingresos por commodities y pesimista el panorama regional.
¿Qué riesgos políticos y comerciales influyen?
Las amenazas de aranceles desde EE.UU., sobre todo bajo la administración Trump (como ya ocurrió con Brasil y México), complican el comercio regional y generan incertidumbre sobre inversiones y relaciones bilaterales.
En Argentina, la reciente reforma judicial y entorno político generan dudas sobre estado de derecho y dólar blue volátil, lo cual desincentiva inversiones. Por su parte, la adopción creciente de stablecoins en economías de alta inflación, como Argentina y Venezuela, plantea un cambio informal que puede desplazar aún más a los bancos centrales locales.
¿Es posible una nueva era de desdolarización en la región?
Grupos como BRICS abogan por usar monedas locales para comercio, además de respaldar posibles monedas comunes sudamericanas propuestas por líderes como Lula da Silva. Aunque estas iniciativas avanzan lentamente, podrían desafiar en parte la hegemonía del dólar a largo plazo.
No obstante, el dólar sigue siendo dominante: más del 90 % de transacciones globales utilizan USD, y casi 60 % de reservas de bancos centrales están en dólares.
¿Qué divisas populares usan los traders día a día?
En los mercados de divisas o Forex, los traders operan habitualmente pares con el dólar. En Latinoamérica, los pares más líquidos y seguidos son:
Además, en América Latina hay creciente adopción de stablecoins (sobre todo aquellas respaldadas por dólar) como mecanismo alternativo a las monedas nacionales, especialmente en Argentina y Venezuela. Su uso ha crecido como refugio frente a la volatilidad y la pérdida de confianza local.
¿Cuáles son las conclusiones para empresarios, ciudadanos y traders?
¿Y ahora qué sigue?
Conclusión.
El dólar de hoy sigue siendo la referencia global, pero América Latina presenta realidades muy distintas: desde relativa estabilidad hasta dolarización informal. Lo que vendrá dependerá de la política internacional, la evolución económica de grandes actores y la habilidad de cada nación para manejar deuda, inflación y confianza.
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El análisis técnico y el análisis fundamental son dos herramientas clave en el mundo del trading. Mientras el análisis técnico se centra en patrones gráficos, indicadores y niveles de precio para anticipar movimientos del mercado, el análisis fundamental examina datos económicos, noticias y estados financieros para determinar el valor real de un activo. Comprender ambos enfoques permite a los traders tomar decisiones más equilibradas y estratégicas. Este artículo te explica cómo funcionan, en qué se diferencian y cómo pueden complementarse en una estrategia de inversión sólida.
Cada día, miles de personas en todo el mundo buscan generar ingresos a través del trading en línea. Plataformas como Exnova prometen facilidad, rentabilidad y oportunidades para todos, incluso para los principiantes. Sin embargo, detrás de estas promesas, se esconden historias que demuestran lo contrario. Una de ellas revela cómo un cliente fue víctima de una aparente estafa tras depositar dinero en esta plataforma.
El 24 de septiembre, WikiEXPO 2025 Chipre abrirá grandiosamente en Limassol. Bajo el tema de “Oportunidad chispeante, seguridad comercial”, la exposición reunirá a más de 8.000 pioneros de la industria y más de 100 empresas e instituciones de primer nivel para explorar transformaciones reguladoras y oportunidades de negocios en forex, criptomoneda, Fintech y otros campos desde una perspectiva de futuro.
Pepperstone es un bróker australiano fundado en 2010, especializado en la intermediación de instrumentos financieros como Forex y CFDs. A lo largo de los años, ha expandido su presencia global y ha obtenido múltiples licencias regulatorias.