简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El Gobierno alemán está a favor de un embargo europeo a las importaciones de petróleo ruso
El Gobierno alemán está a favor de un embargo europeo a las importaciones de petróleo ruso, tras dejar atrás sus reticencias, de acuerdo con diplomáticos europeos citados por la cadena pública alemana ZDF.
Berlín se ha manifestado “claramente” a favor de esta medida en las últimas conversaciones en Bruselas para la preparación de un sexto paquete de sanciones contra Moscú, según dichas fuentes.
No obstante, el Gobierno alemán quiere que en el paquete de sanciones se contemple una fase de transición para instituir el embargo de crudo, cuya duración no se ha especificado todavía, de acuerdo con ZDF.
Alemania era hasta ahora uno de los países contrarios al freno de las importaciones de petróleo, al que de acuerdo con este medio se oponen también España, Italia, Grecia, Hungría, Austria y Eslovaquia.
El pasado martes el ministro alemán de Economía y Energía, Robert Habeck, ya señalizó un posible cambio de curso al indicar que en las ocho semanas desde que comenzó la guerra de Ucrania, Alemania ha conseguido reducir en gran medida sus importaciones de petróleo ruso, originalmente en el 35 %.
En estos momentos la cifra está cerca del 12 %, indicó Habeck, que, según dijo, todavía estaba buscando una alternativa para sustituir dicho volumen, importado por oleoducto hasta la refinería de Schwedt, en el este del país.
El mensaje optimista del ministro, que aseguró que “en pocos días” Alemania estaría en condiciones de independizarse del petróleo ruso, desató conjeturas sobre la inminencia de un posible embargo por parte de Berlín.
Sin embargo este viernes un portavoz del Ministerio de Economía rebajó las expectativas al asegurar que todavía hay “muchas cuestiones abiertas”, aunque según señaló el Gobierno alemán “no obstaculizaría” un eventual embargo, pues estaría en condiciones de “gestionarlo”.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Este lunes 12 de mayo de 2025, el par GBP/USD experimentó una caída significativa, alcanzando un mínimo de cuatro semanas en 1.318. Esta depreciación de la libra esterlina frente al dólar estadounidense se atribuye principalmente al fortalecimiento del dólar, impulsado por un acuerdo temporal de reducción de aranceles entre Estados Unidos y China. Este acuerdo ha mejorado la confianza del mercado y ha aumentado el apetito por activos considerados seguros, como el dólar estadounidense.
El dólar estadounidense mantiene su papel central en las finanzas globales y continúa impactando fuertemente a las economías latinoamericanas. Al 11 de mayo de 2025, su cotización varía en la región, reflejando tanto la estabilidad de algunas monedas como la volatilidad de otras, como en Venezuela. Las proyecciones económicas apuntan a un crecimiento moderado en América Latina, con países como Argentina destacándose con un repunte del 4.8%. Sin embargo, persisten riesgos como la inflación, el endeudamiento y la dependencia de materias primas. En el ámbito del trading, divisas como el EUR/USD, USD/JPY y GBP/USD siguen siendo las más operadas diariamente por su liquidez y oportunidades de especulación. Esta coyuntura exige una atención constante a las políticas monetarias y a las dinámicas globales para anticipar movimientos clave en los mercados.
El par de divisas USD/EUR ha experimentado una notable volatilidad en los últimos meses, influenciado por factores económicos, políticos y geopolíticos. Al 7 de mayo de 2025, el euro ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar estadounidense, alcanzando niveles no vistos en los últimos tres años.
Las principales bolsas de valores de América Latina están experimentando transformaciones decisivas: desde la posible reclasificación del mercado colombiano hasta movimientos estratégicos de gigantes financieros y energéticos. Este artículo analiza los acontecimientos clave que todo trader debería conocer para anticiparse a las oportunidades y riesgos emergentes en la región.