简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El gobierno de Colombia inició conversaciones con los productores de carbón del país
El gobierno de Colombia inició conversaciones con los productores de carbón del país para incrementar las exportaciones tras las solicitudes de suministros adicionales de naciones europeas, centroamericanas y del Caribe, dijo el martes el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
Los comentarios del funcionario se dan en momentos en que los flujos energéticos globales se ven interrumpidos por la crisis en Ucrania.
La producción de carbón de Colombia se vio afectada en 2020 por la baja demanda y una larga huelga en una importante mina.
Los productores de energía del país se apresuraron a recuperar la producción desde el año pasado en medio de una creciente necesidad de combustibles para la generación de energía, especialmente en Europa.
“En estos días con el tema de Ucrania y Rusia hemos recibido solicitudes urgentes de facilitar ventas de carbón a Polonia, Ucrania a través del Banco Mundial, República Dominicana y Centroamérica”, dijo Mesa a Reuters al margen de la conferencia CERAWeek by S&P Global en Houston.
“No vamos a dar abasto, entonces estamos hablando con las empresas a ver qué excedentes hay y qué se puede hacer”, agregó.
Las conversaciones involucran a la mina de carbón Cerrejón propiedad de Glencore (LON:GLEN), en el departamento colombiano de La Guajira, y una unidad de la minera británica Drummond Co que opera proyectos de carbón cerca de La Loma, también en el norte del país.
Colombia había recibido una solicitud similar en septiembre por parte del gobierno dominicano para suministrar el carbón necesario para la generación de energía luego de que un proveedor no cumpliera con un contrato con la nación caribeña, sostuvo Mesa.
Después de caer en el 2020, la producción de carbón de Colombia aumentó un 12% el año pasado y se proyectaba que alcanzara alrededor de 64 millones de toneladas este año. Pero el país podría producir hasta 70 millones de toneladas en medio de una mayor demanda mundial, dijo el ministro.
Al igual que la industria minera, la producción de petróleo de Colombia está aumentando este año después de haber disminuido durante dos años consecutivos. La producción alcanzó unos 750.000 bpd en febrero, cerca de su objetivo de entre 780.000-800.000 bpd para el último trimestre y de 770.000 bpd para 2022.
“Fue un golpe duro”, dijo Mesa. “En esta industria cerrar pozos es fácil pero reabrirlos lleva tiempo”.
Colombia quiere agregar entre 80.000 y 100.000 bpd en los próximos 12 a 18 meses, precisó Mesa, al tiempo que dijo que las limitaciones de infraestructura y los permisos ambientales están frenando una mayor producción.
Los ingresos petroleros serán bienvenidos por Colombia, que obtiene alrededor del 40% de sus ingresos por exportaciones de hidrocarburos. “Después de la pandemia, necesitamos recuperar nuestras finanzas”, dijo Mesa.
La nación andina, que ha firmado 69 contratos de exploración y producción de energía en los últimos años, espera que la inversión para la búsqueda de reservas, especialmente de gas, siga aumentando.
El regulador petrolero, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, está agregando objetivos de reducción de emisiones a la competencia por bloques de exploración y producción.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.