简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:¿Cómo saber si un broker está regulado o no?
¿Cómo verificar a un broker?
¿Cómo sé si un broker está regulado?, decidir invertir con un broker puede ser fácil en sus formas aunque engañoso si el broker no está regulado, siendo riesgoso al dejarles que decidan sobre el dinero e invertirlo, por lo que es mejor saber si el broker está regulado, de esta forma evitarán ser estafados por el broker y podrán invertir con confianza.
¿Cómo saber si un broker está regulado o no?
El saber si un broker está regulado o no, conviene saberlo desde antes de decidir contratarlo ya que la cantidad de brokers son muchos pero no todos son confiables y más si no están regulados por mucho que puede ser bueno, malo, o regular puede ser un broker estafador.
Por lo que uno de los primeros aspectos además de las comisiones y demás, es asegurarse que el broker sea confiable al consultar si está regulados o no ya que incluso algunos dicen estarlo.
¿Qué debo saber antes de elegir un broker?
Antes de elegir y contratar un broker regulado existen aspectos que permiten saber si les conviene o no como:
Regulación
Comisiones
Costos
Spread
Apalancamiento
Productos de inversión
Plataforma para operar
Atención al cliente / idiomas
Web del broker:
Para saber si un broker es o no regulado, el broker, debe demostrar en su Web que está regulado, si no figuran en su Web que está regulado, pueden revisar la Web del broker en diferentes apartados:
Sobre nosotros
Porque invertir con nosotros
Sobre regulación
Seguridad de fondos
Regulación (suele figurar en la parte inferior de la página principal de la Web del broker).
2. Número de registro:
Ciertos broker muestran su número de registro, lo que permite consultar si está o no regulado. Si no figura, pueden consultar con el propio broker por email, chat, Whatsapp Twitter o teléfono.
3. Tipo de dominio Web:
Pueden comprobar escribiendo Http o https y extensiones de dominio. Cuándo acceden a la web del broker, lo primero a revisar es el certificado de seguridad en la url. Si la Web no es https, puede ser sospechoso.
Algo que deben saber es que la extensión web de dominio al final de la URL refleja el tipo de sitio. Es decir si son: .com (comercial), .org (asociaciones sin fines de lucro), y por país además otro dominios específicos.
Los brokers fraudulentos al sufrir el cierre de sus Web por fraude, abren otra, si bien existen hostings, en el que son baneados, y les impide obtener dominios, lo que hace el broker es comprar URLs en proveedores de servicios que no suelen exigir muchos datos.
Por lo que si la el dominio de la Web del broker es .io, .co, .ru, .cc, .live, .club, y demás. Puede suponer que el bróker no es confiable.
4. Notas de riesgo:
Los bróker regulados permiten ver de forma automática las notas de riesgo. Los brókers de CFDs regulados mantienen visible las notas de riesgo en base a la normativa europea ESMA, australiana y norteamericana. Mientras que los brokers estafadores no muestran dichas notas de riesgo, lo que significa que el bróker no es regulado y no está autorizado para servicios de trading en Europa, en Australia, ni en EEUU.
5. Sociedad responsable del broker:
Otra opción es investigar la sociedad detrás del broker. Si no existe una empresa ni dirección registrada, sin dudas que es una alerta de posible broker fraudulento. Debería figurar en apartados como terms and conditions debiendo figurar el nombre legal de la Empresa XXXX Ltd y en el país de registro.
6. Dirección registrada:
Puede que exista una dirección registrada, aunque en un paraíso fiscal lo que puede ser una mala señal ya que los paraísos fiscales permiten registrarse a empresas engañosas como brokers. Por lo que solo tienen un registro pero sin oficina. Pueden buscar la dirección en Google maps para saber si el broker tiene una oficina dónde informa.
7. Registro de alertas:
Otra alternativa es revisar si existen advertencias contra el bróker, en alguna de las Web de reguladores de brókers.
8. Cuenta demo:
Una señal de sospecha es si el bróker no ofrece una cuenta demo o si no ofrece plataformas de trading como MT4 / MT5.
9.Documentación:
El tener documentos legales en cuánto a términos y condiciones si tienen ciertas faltas de ortografía, o contradicciones o cláusulas abusivas o si ni siquiera existen. O si no hay ciertos documentos respecto a la política de privacidad y de cookies, aviso legal, disclaimer de riesgo, etc.
Dentro de este aspecto, si el bróker les solicita información personal y documentos privados por demás puede ser mala señal. Ya que los brokers confiables suelen solicitar dos tipos de documentos para verificar la identidad del inversor:
DNI, pasaporte o similar escaneado o fotografiado por ambas caras.
Una copia de un recibo de agua, luz, gas, teléfono para revisar la dirección postal del inversor.
Solicitarles otros documentos no corresponde, tampoco deberían enviarles al broker información de las tarjetas de crédito.
10. Información telefónica:
Otra forma de saber que tan confiable es el bróker es revisar el o los número/s telefónico/s que informa de sus oficinas ya que puede que dispongan de números de teléfonos falsos. Si les responde un contestador automático y les informa que “el número marcado no existe” o frase similar es una mala señal.
11. Sitios Webs copiados:
Los brokers estafadores en algunos casos disponen de varios sitios webs. Una prueba es que suelen ser similares en diseño, formato, imágenes, estructura, menús, información, etc. Por lo que sí hay dos Web que aparentan ser de brókers diferentes pero son iguales, otra señal de alerta.
12. Formas de pago y bancos:
El bróker puede informar estar registrado en un país y los bancos para las transferencias están ubicados en otros países, desconfíen. Otra alerta es cuándo el bróker pide que le depositen criptodivisas mediante una wallet; en caso que el bróker solo quiera depósitos en una wallet no es confiable.
13. Qué opinan del broker en Internet:
Además de lo anterior, otra de las formas de saber qué tan confiable es el broker, es consultar las opiniones de tráders, inversores, medios, reviews de brokers, redes, blogs, foros, sobre el tema.
14. Entidades encargadas de regular a los broker regulados:
CySEC (Chipre)
FCA (Reino Unido)
NFA (Estados Unidos)
CFTC (Estados Unidos)
CNMV (España)
BaFin (Alemania)
Además de poder consultar un listado de broker regulados si bien no recomendables, aunque sean brokers regulados por entidades reguladoras no son confiables ya que se trata de una isla o país paraíso fiscal como:
Vanuatu
Islas Vírgenes Británicas
Ya saben los principales aspectos a consultar antes de confiarles el dinero a un broker, ya que al ser estafados será demasiado tarde.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.